Fco. Javier
Albert Gutiérrez
Introducción
La Prehistoria trata
de aquella parte de la trayectoria humana anterior a la escritura, pero como
su aparición no fue sincrónica en todo el planeta, incluso en nuestros días
conviven sociedades ágrafas con otras capaces de producir documentos
escritos, esta división es problemática.
El último
antepasado común con el gorila y el chimpancé vivió hace cinco millones de
años. La Prehistoria se ocupa
desde la aparición del hombre sobre el planeta, hace 2'7 millones de años
--en la Península un millón de
años (Phillip Tobias dice tener indicios más lejanos)-- hasta el inicio de la
escritura en el 3.300 a.C.:
en Mesopotamia --en la
Península s. I a. C (puesto que no hemos descifrado aún la
lengua Ibera)--. Así pues, constatamos que su duración supone el 99'9% de la
evolución humana, mientras que la
Historia sólo se ocupa del 0'1% restante.
Si la Historia es una
ciencia que arranca con el griego Heródoto en el siglo V a.C., la Prehistoria
como ciencia tiene poco más de un siglo de antigüedad. El Arte Paleolítico no
se reconoció hasta 1902. Y hasta después de la Segunda Guerra
Mundial no aparecieron los métodos de datación radiométrica, los trabajos de
campo y laboratorio.
Lugar que el hombre ocupa en el reino animal
Reino: animal, coordinación nerviosa (Como las arañas)
Rama: cordados, médula dorsal hueca
(Como los gusanos)
Subrama: vertebrados, médula espinal
encerrada en columna vertebral (Como las reptiles)
Clase: mamíferos, glándulas secretoras
de leche (Como las ratas)
Orden: primates, movilidad digital,
uñas planas, cortex cerebral (Como los gorilas): 6’5
millones de años no separan de lo
gorilas, chimpancés, bonobos y orangutanes
Familia: homínidos, locomoción bípeda,
cara plana (Como el australopiteco)
Género: homo, cerebro más grande,
infancia prolongada (como el homo habilis, el homo erectus)
Especie: sapiens, lenguaje (Como el
hombre de Neandertal)
Especie: sapiens sapiens, lengua articulada, mentón, cara pequeña y chata, frente
abombada (Como el hombre actual)
1. Etapas
1.1 El Paleolítico: Inferior, Medio y
Superior
1.2. El Mesolítico
1.3. El Neolítico
1.4. Edad de los Metales o
Protohistoria: La Edad
del Bronce, La Edad
del Hierro
1.1. El Paleolítico
Hombre de Garhi:
Hace 2,5 millones de años, unas criaturas de menos de
metro y medio de altura, con un cerebro tres veces menor que el nuestro y con
brazos largos como los monos, pero ya con piernas largas como los hombres,
vivieron en el noreste africano y, probablemente, fueron los primeros seres
entre nuestros antepasados que usaron instrumentos de piedra para descarnar animales.
Esas criaturas pertenecían a una especie desconocida hasta ahora,
Australopithecus Garhi, cuyos fósiles han sido descubiertos en Etiopía por el
destacado paleontólogo estadounidense Tim White y sus colegas etíopes.
1.1.1.
El paleolítico Inferior
Etnia: Dentro del género Homo tenemos:
Homo habilis.
Rasgos genéricos:
§ Sus fósiles proceden de Olduvai (África oriental), con una
cronología de hace 2'3 m.a.
Aunque objetos líticos fabricados por él se han encontrado con 2'7 m.a.
§ Su capacidad encefálica se sitúa entre 580-700 cm3.
§ La dentadura y la cara son más reducidas que la de los
australopitecos.
§ Su estatura ronda los 1'5 m. y sus brazos son demasiado largos
respecto al cuerpo.
Homo erectus y
ergaster.
Rasgos genéricos:
§ Está representado a lo ancho del Viejo Mundo en niveles datados
entre 1'8 m.a.
y 250.000 años. Este es el tipo de homínido que, por primera vez, se extiende
fuera de África. En Asia sobrevivieron familias hasta hace 27.000 años.
§ La variedad Homo heidelbergensis, también llamado anteneandertal se encuentra en la Península Ibérica:
Los trabajos llevados a cabo desde 1982 en el yacimiento de Venta Micena
(Orce, Granada) han sacado a la luz útiles humanos que corresponden al Homo
erectus de más de 1.000.000 años de antigüedad (Phillip Tobias). Se
alimentaba de ciervos, caballos, bisontes, truchas salmón, barbos y frutas
silvestres.
§ Capacidad craneal variable entre 900 y 1400 cm3.
Cráneo aplanado y alargado, con la frente huidiza, depresión postorbital
marcada y fuertes arcos superciliares. Paredes del cráneo espesas.
§ Cara proyectada hacia delante, mandíbula ancha, robusta y sin
mentón.
Últimos
hallazgos
En la Sima de los Huesos (Cueva Mayor) de
la sierra de Atapuerca
se ha encontrado huesos, datados mediante el método del paleomagnetismo, de
más de 800.000 años. Este hombre tenía una talla media de 1'80 metros, un peso
medio de 100 kilos y una capacidad craneal de 1200 cm3. Según el
artículo de J.
L. Arsuaga y otros publicado en la revista Scientific American del
30/5/97 se trata de una ¿nueva especie? no conocida hasta ahora y que han
denominado Homo antecessor. Parece ser
que desciende del Homo ergaster,
que partió de África hace entre un millón y un millón y medio de años,
desconociendo las hachas de manos, y se mantuvo con la misma tecnología poco
avanzada más de medio millón de años. Se vieron forzados a emigrar por la
presión de otros humanos que tenían una tecnología mejor y, por tanto, un
mayor control del territorio y su explotación.
Por estos trabajos el equipo de
Atapuerca ha recibido el premio Príncipe de Asturias de 1997. Su capacidad
craneal era superior a los 1000 cm3. Comían carne y practicaban el
canibalismo; tenían una tecnología similar a la de Olduvai
I. Eran preneandertales. La evolución en Europa continuó hasta
los neandertales
a través de formas intermedias.
En Eritrea ha sido hallado un cráneo de
hace un millón de años que reúne características para convertirse en una
clave de la historia evolutiva humana. El fósil, según informa hoy en Nature,
4/06/98, el investigador Ernesto Abbate (Universidad de Florencia), podría
ser una evolución del Homo Erectus. El
cráneo ayudará a llenar el vacío que hay en el registro fósil de África entre
hace 1,4 millones de años y 600.000 años, el período en que surge el Homo
sapiens, cuyos orígenes pueden aclararse algo con el hallazgo.
El europeo más viejo de la historia
vivió en la sierra de Atapuerca hace 1,2 millones de años. La última revista
"Nature" a 26/03/08 publica
en el artículo, titulado "El primer homínido de Europa", el
descubrimiento que se produjo el 30 de junio de 2007. En el estrato de la Cueva del Elefante donde
apareció la mandíbula, la sínfisis, denominado TE-9, se han localizado
también utensilios de sílex de tradición Olduwaiense. Recuerda a la mandíbula
del Homo habilis y Homo rudolfensis africanos de hace 1’7 mill. de años.
A unos mil metros de la Sima de los Huesos se han
localizado más de 6.000 fósiles de la especie Homo heidelbergensis.
Un libro sobre excavaciones españolas
es “La especie humana”, de J. L. Arsuaga.
Editorial: Temas de Hoy. Colección: Tanto por Saber, Madrid 1998. Es ameno,
pero afirma algunas cosas no demostradas.
Libro
recomendado: Prehistoria de la Península Ibérica.
I. Barandiarán, B. Martí, María Á. del Rincón. Edit. Ariel. 6ª edición
actualizada, septiembre de 2007.
Culturas
Olduvaiense o Pebble
culture
Cantos rodados con filos cortantes.
Posteriormente se enriquece con lascas retocadas.
Abbevillense
Cultura en que predominan las hachas de
mano bifaciales, de sílex. En España se han encontrado industrias líticas de
esta cultura en las terrazas fluviales del Manzanares y en Lisboa.
Achelense
Hace 1'4 m.a. aparecen en África
oriental bifaces, hendedores (grandes lascas con filo cortante en un extremo)
y triedros (fuertes picos). Parece llegar hasta el 200.000. Esta bien
representada por toda la Península, donde aparece hacia
el 600.000 y llega hasta el 125.000,
bajo la forma de instrumentos líticos esparcidos por las terrazas fluviales
del Manzanares, Jarama, Tajo, Duero, Tormes, Guadalete o Guadalquivir. Otros
proceden de cuencas sedimentarias en vías de estudio como el de Cúllar-Baza I
(Granada).
1.1.2. El paleolítico Medio
Etnia:
Homo sapiens
neandertalensis:
El Neandertal,
que es una variedad típicamente europea que empezó a diferenciarse
genéticamente del Homo Erectus africano hace 516.000 años y
llegó a expandirse hasta Próximo Oriente y Asia Central. El hombre de neandertal era
inteligente, humano y dominaba el lenguaje articulado tanto o más que el
cromañón. Su extinción se debió a que eran pocos, a que su hábitat estaba reducido
a Europa y a que estaba adaptado a vivir en lugares fijos con abundante
megafauna. Vivió en Europa desde hace 200.000 mil años hasta hace 21.000
años. Fue exterminado progresivamente conforme avanzaba el cromañón. Sus
restos más recientes datados por termoluminiscencia señalan el 23.750 a.C. en el sur de
España. El primer cráneo se encontró en Gibraltar, aunque sólo fue admitido
por la comunidad científica cuando se encontró el de Neandertal. Era una raza
especialmente adaptada a las etapas frías del Cuaternario. Su esqueleto
demuestra que no era apto para los desplazamientos largos y vivía asentado
siempre en el mismo territorio de abundante caza. Familias muy territoriales.
Era tan inteligente como el cromañón, con mayor fortaleza física y de lenguaje
articulado similar. Estaba adaptado al clima frío europeo y la megafauna y
reducido al ámbito europeo. Estas tres características, sobre todo su escaso
número, le hizo vulnerable a las sucesivas oleadas de cromañones que
invadieron Europa desde Asia, mejor adaptados a climas áridos de escasos
recursos y periodos cálidos.
Sus rasgos más característicos se
localizan en el cráneo:
§ Enorme volumen encefálico de 1.500-1650 cm3, superior
al hombre actual
§ Morfología alargada dolicocéfala, en forma de balón de rugby y
huesos espesos
§ Frente inclinada, fuertes arcadas supraorbitales y senos nasales
muy desarrollados
§ La cara es ancha, con pómulos altos y redondeados y con
prognatismo moderado
§ La mandíbula sigue siendo ancha y robusta, sin mentón.
§ La pelvis más ancha, lo que le impide hacer grandes caminatas.
Culturas
Musteriense
Se denomina así al conjunto de culturas
desarrolladas durante el interglaciar Riss/Würm y que van asociadas al hombre
de Neandertal. Su apogeo se da durante la glaciación Würm. A nivel industrial
su repertorio está elaborado en sílex mayoritariamente sobre bifaces, lascas,
con porcentajes variables de puntas planas y triangulares, lascas con
muescas, raspadores, buriles, cuchillos de dorso, denticulados, de muescas y
raederas. Las principales culturas son Clactoniense, Tayaciense y
Levalloisiense. El estudio de los útiles demuestra que trabajaba las pieles y
la madera.
Su alimentación estaba basada en un
ochenta por ciento en la carne, cazando todo tipo de especies, pero
preferentemente grandes mamíferos. También se alimentaban si tenían ocasión
de frutos silvestres, focas, delfines, peces, moluscos, mariscos de roca
(lapas, mejillones). Para la caza al ojeo se juntaban varias familias para
asustarlos, acorralarlos, entramparlos y despeñarlos.
Habitaba en embocaduras de cuevas,
abrigos o al aire libre, dependiendo del clima, controlando lugares de paso y
migración de mandas de herbívoros o bebederos y pastos. Los yacimientos
demuestran cuevas ocupadas durante milenios por sucesivas generaciones. Se
han encontrado señales de rituales de enterramiento en las tumbas.
En la cornisa cantábrica está
documentado en la cuevas de El Castillo, El Pendo, Morín y Amalda.
En Cataluña tenemos los yacimientos de Els
Ermitons, L´Arbreda y Abrí Romaní. En la Comunidad Valenciana
en Cova Negra. En Andalucía la cueva Horá (Granada) y la de ZájaraI Almería).
En Murcia, Cueva Perneras
1.1.3. El paleolítico Superior
Etnia:
El homo sapiens sapiens
Cro-Magnon:
La Eva Genética y el Adán genético.
En 1991 Luigi Cavalli-Sforza, y Judith
y Kenneth Kidd
realizaron un amplio estudio en poliformismos del ADN nuclear y demostraron que
la humanidad moderna desciende de un varón nacido en África, hace como máximo
140.000 años. Pasando posteriormente a Asia (según C. Stringer, del M. de Hª
Natural de Londres, y Bauer)
Según las últimas investigaciones genéticas (Nature, 06/12/2000)
y lingüísticas la humanidad desciende de un hembra nacida en África hace
alrededor de 142.000 años,
que los científicos han bautizado como la Eva
Genética. Esto se ha demostrado científicamente
mediante el ADN mitocondrial de las hembras, que sufre una mutación cada
20.000 años, lo que nos da la cifra en años antes indicada.
El doctor Spencer Wells
genetista estadounidense, ha demostrado que todos los humanos descendemos de
un hombre que vivió hace unos 60.000 años. Lo ha investigado
mediante muestras de sangre recogidas en todo el mundo y analizando las
mutaciones genéticas, que son como reloj molecular para determinar la
antigüedad de una especie. También nos muestra los rasgos de las caras de la
tribu San de bosquimanos, la más
antigua del mundo, donde se aprecian claramente los rasgos de todas las razas
humanas: caucásicos, árabes, chinos, mongoles, amerindios y negros.
La especie humana actual salió de África
muy recientemente, hace unos 60.000 años,
por el estrecho del Mar Rojo cruzó de África a la península Arábiga, y fue extendiéndose por el mundo
mientras se extinguían las oleadas de homo Erectus que habían salido también de África mucho antes y que fue
exterminado hace unos 25.000 años.
Hace unos 74.000 años la
explosión del volcán de Toba en la isla
de Sumatra en Asia provocó un invierno de
seis años, que llevó la nieve hasta los trópicos, y que redujo la Humanidad a unos 2000 individuos,
dejando la especie al borde de la extinción. Inmediatamente se produjo una
gran glaciación que dejó Europa y parte de China inhabitables. Estos
supervivientes hicieron las primeras herramientas complejas de sílex y hace
unos 40.000 años aparecieron las
primeras muestras de arte que identifica a aquellos hombres como plenamente
humados e iguales a nosotros.
A Australia llegaron hace
más de 50.000 años. A Europa, desde Asia, hace 42.000 años y pasaron por los Pirineos a la Península
Ibérica hace menos de 35.000
años, acabando con los últimos neandertales que
desaparecen del sur de la
P. Ibérica hacia el 25.000
B. P. Por el estrecho de Bering llegaron a América
en torno al 20.000 B. P (Bifore present,
antes del presente).
Los cromañones fueron la causa directa
de la extinción de los neandertales. Los cromañones tenían una dieta omnívora
más variada, estando mejor adaptados para la época interglaciar. El utillaje
que usaban era más complejo, teniendo armas más efectivas, como el propulsor,
con el que lanzaban jabalinas más lejos y más fuerte que los neandertales. Si
las tribus vecinas de nuestros tiempos son siempre enemigas –acordémonos de
los amerindios, asiáticos y africanos--, no digamos lo enemigas que eran
cuando, además, se trataba de razas de aspecto muy distinto que competían por
un mismo hábitat.
Los neandertales tienen un
esqueleto adaptado para esfuerzos intensos pero de corta duración. Su pelvis
es más ancha que la del cromañón, por lo que no podía competir con él
en desplazamientos de grandes distancias.
Según se desprende de las últimas
investigaciones, el Erectus, el Neandertal y el Cro-Magnon llegaron a
coexistir en una misma época.
Actualización:
Revista
Nature, 06/12/2000
Investigadores de la Universidad de Uppsala
(Suecia), en colaboración con el prestigioso especialista Svante Pääbo, han analizado el ADN mitocondrial completo (el presente en la
mitocondria, un elemento de la célula exterior al núcleo, que se mantiene por
línea materna) de 53 individuos de diferentes etnias de todos los
continentes, llegando a la conclusión que los individuos africanos estudiados
se separaron de los no africanos hace menos de 80.000
años.
El color de la piel del
hombre actual son una adaptación al medio que tarada unos 20.000 años en
producirse. El color de la piel está en relación con las horas de insolación
de cada zona de la tierra, es decir, con la latitud. En la más alta muy blancos y después se va oscureciendo hasta
el muy negro en el Ecuador. Se ha descubierto que es una forma de defenderse
el organismo contra las radiaciones ultravioleta.
Estas investigaciones,
por ejemplo, han llevado a fecharla abuela común de una griega, de un ruso y
de un amerindio en 30.000 años. Unas hijas de dicha abuela se dirigieron
hacia el oeste, hacía América, y otras hacia el sur, a la Grecia actual.
Los avances en el estudio del Genoma
humano irán progresivamente aclarando la filiación genética de los humanos
Rasgos genéricos:
§ Volumen encefálico en torno a los 1400 cm3, cráneo
redondeado de huesos finos, frente alta y abombada.
§ Cara pequeña y situada bajo el cráneo.
§ Dientes pequeños y mandíbula fina y provista de mentón
Culturas:
Auriñaciense, Perigordiense,
Gravetiense, Solutrense y Magdaleniense
1.3. El Neolítico
Concepto:
Entendemos por Neolítico el periodo de la Prehistoria en que
el hombre se hace agricultor y ganadero y se establece en
habitaciones fijas formando poblados. Debido a que se produjo
en un tiempo relativamente corto y cambió totalmente la forma de vida del hombre,
a este proceso se le llama: Revolución neolítica
Restos
arqueológicos característicos:
§ Cerámica
§ Poblados
§ Útiles adaptados a la vida agrícola: azadas, muelas y hoces.
§ Útiles de piedra pulimentada
Localización
En el noveno milenio a.C. aparecen poblados
neolíticos en Jericó (Israel). Allí domesticaron a los antepasados silvestres
del trigo y la cebada, y pacían, en estado salvaje también, los antecesores
de las vacas, cabras y cerdos domésticos.
Difusión: Neolítico de las cuevas con cerámica cordada
Hoy los estudiosos admiten tanto la
teoría difusionista en oleadas de avance desde Oriente Próximo, a razón de un
kilómetro por año. El avance de los pueblos neolíticos se produjo a través de
Grecia, los Balcanes y siguiendo la línea de costa Mediterránea desde Oriente
Próximo.
Por lo que respecta a nuestra tierra,
el C-14 ha
venido a demostrar que en el 5514 el Neolítico ya estaba implantado en la Coveta de l´Or de
Beniarrés (Alicante), donde llegó por vía interinsular,
sin pasar por norte de África. Estaciones análogas hay desde la punta del
Mongó (Denia) hasta el interior de las serranías ibéricas de la Comunitat Valenciana.
Desde un principio utilizaban cerámica impresa, decorada con improntas de la
concha Cardium edule y de otras conchas. Cultivaban trigo, cebada y el olivo,
y tenían ganados de ovejas y cabras, lo que deja claro que eran colonos,
puesto que no hay evolución en España desde el Epipaleolítico al Neolítico,
sino que este ya se encuentra con especies y técnicas foráneas, como la
cerámica, cucharas, molinos, hoces.
Al sur de Andalucía y la fachada
Atlántica de Portugal pudieron llegar desde el norte de África y a Cataluña
por la costa francesa Mediterránea. Se extiende rápidamente en menos de un
siglo por toda la costa Mediterránea y Atlántica hasta el río Tajo, y después
hacia el interior siguiendo los ríos. Las poblaciones de paleolíticos
cazadores se retiraron a las zonas montañosas y del Norte de la Península, hasta que
fueron exterminados en la Edad
del Bronce.
La cultura
Megalítica
Se llama así a los
poblados neolíticos que construyeron, en el tercer milenio, en Europa
occidental, tumbas monumentales con grandes piedras. Los modernos análisis
radiométricos han demostrado que surgieron en la fachada atlántica y se difundieron hacia el
Mediterráneo.
La Cueva de Menga en
Antequera es una gran construcción de 25’40 metros por 6 de anchura y 4 de alto,
que termina en una falsa bóveda. Lo normal es que estuvieran cubiertas de
tierra, formando un montículo, y algunos, con el paso del tiempo, han quedado
al descubierto.
Se llaman cromlech cuando las
grandes piedras arquitrabadas forman un gran círculo como en Stonehenge y Avebury, en Inglaterra y en Callanish
(Escocia), respectivamente; y también hay alineamiento de
monolitos como el de Carnac, en Francia. En Baleares, bien entrada ya la Edad del Bronce, en el
segundo milenios, son típicos las navetas torres y taulas.
Cultura de los Sepulcros de Fosa
Sólo identificada hasta la fecha en
Cataluña, hacia el 3.500 a.C..
El elemento más característico es la existencia de pequeñas necrópolis con
enterramientos en fosas individuales, en las que el cadáver aparece encogido
y rodeado de algunas ofrendas. Cerca de la necrópolis estaba el poblado,
generalmente situado en tierras llanas aptas para la agricultura. Se han
encontrado restos de las cabañas circulares y de abundante cerámica, lisa y
de formas sencillas.
1.4. La
Edad de los Metales en Europa o Protohistoria
Concepto:
Recibe este nombre la época en que
empiezan a aparecer junto a las herramientas de piedra otras de metales. Se siguen
construyendo monumentos megalíticos.
1.4.1. La
Edad del Cobre o Calcolítico
La cultura de Los Millares: origen y
localización
En el tercer milenio algunos poblados
neolíticos descubren por si mismos la metalurgia del cobre, como, por
ejemplo, los poblados (4Ha) que se extienden desde Los
Millares (Santa Fé de Mondujar, Almería) hasta Cabezo de Plomo
(Mazarrón, Murcia), fechadas en el 2.300. Las huellas de estos primeros
procesos, extremadamente rudimentarios, confirman su origen local,
puesto que la presencia de colonos orientales habría implicado el uso de unas
técnicas más complicadas.
Equipo material
§ Objetos metálicos de cobre: hachas planas, puñales
triangulares, punzones y cinceles
§ Ídolos, de distintas formas y tamaños, fabricados bien sobre
piedra, bien sobre hueso y decorados con motivos geométricos
§ La cerámica tiene formas heredadas de la del
neolítico. Unos son lisos y otros presentan una decoración incisa con temas de animales
estilizados.
§ La industria lítica presenta piezas de clara tradición
neolítica y formas nuevas como puntas de flechas triangulares de base
cóncava, con o sin aletas, y las hachas planas o redondeadas de piedra
pulimentada.
§ Los útiles fabricados en hueso siguen fabricándose y aparte de los
tradicionales punzones, agujas o varillas, aparecen placas, peines y cuentas
de collar.
Economía
Se basaba en la explotación de la
tierra circundante, practicando una agricultura intensiva de regadío,
y como ayuda complementaria la ganadería y minería del cobre. También
practicaban el comercio marítimo y a larga distancia puesto que se han
encontrado objetos, como huevos de avestruz y marfil, procedentes de África.
Cultura del Vaso Campaniforme: origen
y localización
Bajo este nombre se engloban una serie
de culturas calcolíticas que, a partir del 2.200 a.C. y hasta 1.700 a.C., tuvieron como
rasgo común el uso de unos vasos cerámicos en forma de campana invertida, que
se consideran su fósil-guía más representativo. Esta cultura está unida en
todas las regiones europeas a la introducción definitiva del trabajo del
cobre.
Características culturales
La mayoría de los yacimientos son
sepulturas, conociéndose proporcionalmente muy pocos poblados. Las tumbas
más típicas son hoyos circulares excavados en el suelo, en cuyo fondo
depositaban el cadáver, acompañado de su ajuar. En algunos casos se emplearon
cistas
o se reutilizaron monumentos megalíticos, depositando los enterramientos en
los pasillos de acceso, lo que implica una evolución cultural desde fases
precedentes.
El vaso de forma acampanada, la cazuela
de menor altura y fuerte carena y el cuenco de forma semiesférica, todos
ellos decorados
profusamente con la técnica de la incisión,
formando motivos geométricos a base de rayitas, espigas, zigzags,
dispuestos en bandas horizontales y paralelas desde el borde hasta el fondo
del recipiente. Se trata de unas cerámicas muy caras de producir, tanto en
términos de hora/hombre, como en términos de valor absoluto contemporáneo.
Casi siempre han aparecido acompañadas
de las mismas piezas de lujo:
§ Puñal de cobre con empuñadura de lengüeta, puntas de flecha de cobre
§ Diademas, cintas y laminas de oro
§ Puntas de sílex con pedúnculo y aletas
§ Brazal de arquero en piedra y
§ botón de hueso con perforación en V.
1.4.2. La
Edad del Bronce
Para su estudio se ha dividido
tradicionalmente en:
Bronce Antiguo: 1.800-1.500
Bronce Medio 1.500-1.250
Bronce Final: 1.250-750
Aunque existieron ciertas afinidades
entre los grupos culturales europeos, en ningún caso existió homogeneidad y
cabría diferenciar tres grandes regiones:
El área del Egeo. Culturas minoica y
micénica.
El área Centroeuropea: culturas de
Unêtice y de lo Túmulos
La fachada Atlántica
La
Civilización del Argar
Origen y localización
Se desarrolla entre los años 1.700-1.300 a.C., en
la Edad del
Bronce Antiguo y Medio. Toma su nombre del poblado epónimo de Almería. Se
extendió por Murcia, Granada y Jaén. Surgió por evolución de la cultura de
los Millares. Algunos poblados calcolíticos y neolíticos, como Almizaraque o
Parazuelos, no se abandonan en época argárica. Llegaron a organizarse
políticamente como Estado centralizado.
Hábitat
La mayoría de los poblados
característicos son de nueva planta y eligieron lugares altos y estratégicos
que dominan tanto las rutas de paso como las tierras fértiles circundantes.
Estaban rodeados de murallas y las calles son estrechas y empedradas y las casas de planta rectangular.
El poblado de Ifre, en Murcia, tenía murallas y viviendas de dos pisos
Ritos funerarios
Sus sepulturas son individuales y
depositadas bajo el suelo de las viviendas; las inhumaciones e efectuaban en cistas,
en simples fosas
o en jarras de
cerámica y el cadáver iba acompañado de una serie de piezas de
ajuar, destacamos las "copas argáricas" y una serie de objetos
metálicos, armas y adornos de cobre y plata que destacan la riqueza
individual de algunos miembros de aquella sociedad.
Equipo material
La cerámicas de color negro, superficie
bruñida y lisa, sin ninguna decoración, y formas variadas entre las que son
típicas los vasos y cuencos de carena baja muy pronunciada y las copas de pie
alto.
Los objetos metálicos de bronce son
escasos abundando los de cobre arsenicado. Destacan los puñales cortos de
remaches, las alabardas, las espadas y los punzones, y numerosos objetos de
adorno como brazaletes, pendientes, diademas, algunos de ellos de oro y plata
Economía y sociedad
La base fundamental de la economía
descansaba en la agricultura y ganadería dependiendo de las zonas. La minería
fue adquiriendo importancia poco a poco.
La sociedad fue evolucionando hasta la
aparición de una clase social dirigente. El
estudio de las tumbas ha permitido a Lull diferenciar hasta cuatro
niveles sociales jerarquizados. Hacia el 1.400 entra en decadencia debido al
empobrecimiento de las tierras cultivables y el agotamiento de los filones de
cobre.
Bronce Valenciano
Es independiente del desarrollo
cultural y social del Argar, a pesar de su cercanía.
Son pequeños poblados sobre cerros de
claro valor estratégico y, en ocasiones, con defensas artificiales; en el
interior de los recintos se han localizado viviendas de planta cuadrada
dispuestas sin ningún orden urbanístico, con el suelo de tierra apisonada y
en ocasiones un banco corrido adosado a las paredes. Apenas se han encontrado
enterramientos. El equipo material es muy distinto al argárico, las cerámicas
son de tosco acabado y entre los objetos metálicos destacan los puñales, las
puntas de flecha de cobre y producto de una metalurgia local que aprovechaba
los yacimientos de Orihuela, Villena y Alcoy.
En octubre de 1997 un equipo de
arqueólogos de la
Universidad de Alicante, dirigidos por Fco. Javier Jover
Maestre, encontró en el mismo
yacimiento de Terlinques (Villena, Alicante) los restos más antiguos de ovillos para usos
textiles, con hilo de lino, de Europa, datados en 1850 a. C. En este poblado
se construyeron casas de muros de piedra y se vivía del cultivo de cereales y
del ganado.
Interior de la Península
Durante el Bronce Antiguo en la Meseta y zonas del
interior sigue la tradición campaniforme hasta bien entrado el segundo
milenio
Bronce Atlántico
Son culturas que se definen por las
relaciones de tipo comercial que mantuvieron las poblaciones de la fachada
atlántica europea, volcadas al mar para sus principales actividades
económicas. Se han encontrado importantes tesoros como el de Caldas de lo
Reyes (Pontevedra), de 1550
a.C.
Bronce Final
La
Cultura de Cogotas I
Toma su nombre
del castro de Las Cogotas en la provincia de Ávila.
Los poblados se ubicaban en la vegas de los ríos. Su economía se
basaba en la ganadería. También cultivaban cereales y alubias. Completaban la
dieta con la caza y recolección de frutos silvestres.
La cultura de El Tesoro de Villena
Pertenece al bronce final y está
relacionada con el Bronce Atlántico. Junto a las piezas de oro se encontró
algún objeto de hierro que se utilizaba como joya por su rareza. Vivían del
cultivo de cereales, de la ganadería de ovicápridos y de la caza y
recolección de frutos silvestres.
Bronce Balear
Se desarrolla en el 1.000 a.C. Lo más
característico de esta cultura son los monumentos megalíticos:
los "talaiots", enormes torretas;
las "navetas",
sepulcros colectivos y las "taulas".
1.4.3. La
Edad del Hierro en Europa
Concepto:
Es la época en que aparecen culturas
que empiezan a sustituir paulatinamente los útiles y armas de bronce por
otros de hierro. Parece haber sido usado ampliamente y por vez primera en
Asia Occidental por los hititas entre el 2000 y el 1500 a.C. Sin embargo, la Edad del Hierro en Europa
comienza en el 750 a
C. con la cultura de Hallstatt
(Austria) y la de la Tène (Suiza) --conocidos
como celtas-- en el siglo V a. C.
En la península Ibérica lo introdujeron
los protoceltas
en el interior y el occidente peninsular y los griegos en el litoral
Mediterráneo, donde fundaron algunas ciudades, entre otras Acra Leuke (peña
blanca), que después los romanos pronunciaron Lukente y nosotros decimos
Alicante o Alacant. Una de las primeras fue Ampurias (Gerona) en el siglo IV
a. C.
Los pueblos
prerromanos
Tartessos
Los último hallazgos arqueológicos han
situado la Tarteso
de que hablan la Biblia,
Estrabón, Heródoto y Éforo en lo que hoy es Huelva. Es una civilización que
se desarrolla entre los siglos X y V a.C., que tenía leyes escritas y que
hunde sus raíces en las culturas autóctonas de la Edad del Bronce. El nombre
de los reyes que nos transmiten las fuentes clásicas son: Gerión, rey del
ganado y dueño de un vasto imperio en el Guadalquivir; Norax; Gárgoris, que
enseño a su pueblo el arte de la apicultura,; su nieto, Habis, que unció los
bueyes a un arado por primera vez y el histórico Argantonio, que estableció
relaciones comerciales con la ciudad jonia de Focea. A partir del siglo V sus
descendientes son conocidos como Turdetanos.
La prosperidad de esta civilización
está relacionada con el control de las vías de comunicación hacia las zonas
mineras de Riotinto y Aznalcóllar y de los pasos de ganado hacia Extremadura y la Meseta. De su
desarrollo nos da una idea el hecho de que se han encontrado útiles de latón,
aleación que no fue descubierta hasta la Edad Contemporánea.
La variedad y riqueza de los ajuares documenta la existencia de una clase
dominante consumidora de los productos de lujo adquiridos por intercambio
comercial.
Celtas
Origen y localización
En la Península, si nos
ceñimos a pautas culturales, habría que llamarlos protoceltas.
Grupo de pueblos indoeuropeos
establecidos en la Galia,
en las islas Británicas, en el centro y norte de la Península Ibérica,
en Europa Central y en parte del Asia Menor. Las fuentes romanas identifican
en sus documentos los pueblos celtas
de la Península Ibérica.
Hacia el 700 a.C. se pueden
distinguir dos culturas relacionadas con la Hallstáttica
europea:
1: La del Duero, los
vaceos, que se extendían por lo que hoy es Segovia, Avila, Valladolid y
Palencia, más inclinada hacia la cultura castreña de Galicia y Asturias. Los
berones de Logroño eran celtas puros.
2: La del Tajo, son los carpetanos
y vetones, íntimamente enlazada con la de los campos de urnas catalanes y
franceses.
Economía, hábitat y sociedad
Conocían la metalurgia del hierro,
hablan lenguas de tipo indoeuropeo, vivían en castellos protegidos por una
doble muralla que formaba dos recintos: el interior, donde estaban las casas,
y el exterior, donde encerraban el ganado. Eran pueblos que se encontraban en
un estado más primitivo que los Iberos y a diferencia de éstos, fueron
considerados bárbaros por los romanos. Su organización social estaba basada
en tribus,
clanes y familias. Pero entre la familia y la tribu se interpone
en muchos pueblos de la
Meseta y entre cántabros y astures la Clientela o Patronato
por la que se coloca un individuo o grupo
bajo la protección de otro que es su patrono. También existía la Devotio, por la que un
guerrero juraban no sobrevivir a su jefe.
Celtíberos
Eran pueblos de etnia celta, pero que
habían adoptado rasgos culturales de los Iberos, por lo tanto, coetáneos de
celtas e iberos.
Se organizaban en ciudades Estado
amuralladas. La que más renombre alcanzó fue Numancia, que derrotó a
los romanos varias veces en una guerra que duró diez años. Acabó sucumbiendo
ante lo más granado de las legiones romanas. De ahí viene la expresión de
“resistencia numantina”.
Se hablaba Celtibérico en
el valle medio del Ebro, las dos mesetas y buena parte de Aragón. Su economía
se basaba en una agricultura extensiva de cereales complementada con una
ganadería de ovicápridos y suidos.
La polémica historiográfica
En las universidades alemanas o
británicas consideraban hasta hace poco que en España no hubo celtas, sino protoceltas,
porque para ellos celtas sólo son los pertenecientes a la cultura de La Tène (desde 400 a.C. hasta la conquista
romana de la Galia).
Por eso Jacobsthal no da cabida a nada español en su Early Celtic Art.. Sin
embargo, Antonio Tovar ha demostrado que los celtíberos hablaban una lengua
celta ancestral, y por lo tanto la ecuación celtas = La Tène es inadecuada a una
realidad etnográfica más amplia. La zona donde se hablaban lenguas
protocélticas sería:
- Lusitano o Hispánico del noroeste (Tovar) o (U.
Schmoll) en Galicia, Portugal hasta el Tajo, Asturias, la región leonesa
y Santander.
- Celtibérico en el valle medio del
Ebro, las dos mesetas y buena parte de Aragón.
|