Tema 10. La España de los cinco reinos (siglos
XI-XIII).Sociedad, economía, instituciones y cultura
Con el término feudalismo, surgido en el siglo XIX, se designa un sistema de relaciones sociales y económicas que se impuso en Europa occidental y central en el siglo XI y que duraría, tomando el término en un sentido amplio, hasta fines del siglo XVIII y gran parte del XIX, en que fue barrido por las revoluciones liberales.
Sistema contractual de relaciones políticas y militares entre los miembros de la nobleza de Europa occidental, que se institucionalizó durante la Edad Media. Tanto el señor como el vasallo eran hombres libres. En España el proceso tomó características especiales por la invasión musulmana. En Castilla había más libertad personal en la Alta Edad Media debido a la necesidad de guerreros que se necesitaban para la reconquista. Era tierra de frontera.
Siguiendo al historiador W. Kula el feudalismo tiene las siguientes características:
§ propiedad agraria en manos del grupo nobiliario, sea civil o eclesiástico
§ distribución del trabajo del campesino entre su propia parcela (manso) y la tierra del señor (reserva)
§ pago de las rentas señoriales en forma de trabajo no remunerado, especies y dinero
§ pérdida de libertad por parte del campesino, que queda adscrito a la tierra (siervo de la gleba)
§ la producción artesanal se realiza en el propio señorío o es monopolio de los gremios
§ ausencia del Estado en la actividad económica
§ tendencia de la nobleza al consumo de productos de lujo como una forma de distinción social.
1. La existencia de una clase de grandes propietarios surgidos, tras las invasiones de siglos procedentes, de la aristocracia indígena y de los conquistadores
2. El desarrollo de lazos personales entre hombres, ya existentes en las clientelas romanas y en el vasallaje de la época carolingia
3. Y la dejación de los poderes públicos por el Estado en favor de la nobleza y la Iglesia
Forman un estamento al que se pertenece por linaje, por casta, por nacimiento. Su patrimonio es inalienable. Los caballeros villanos pasan a formar parte de la nobleza. Están exentos de impuestos. En cuanto a derechos todos eran iguales. Se regían todos por un mismo fuero, por un misma ley, aunque había grandes diferencias en cuanto a riqueza.
Alta nobleza: Duques, condes, vizcondes, barones. En la reconquista adquieren grandes señoríos.
Pequeña nobleza: Cavallers en los condados catalanes. Infanzones en Aragón y Navarra. Hidalgos en Castilla y León. Poseían casas solariegas.
Se establecían exclusivamente entre los nobles (incluido reyes). La relación se establecía mediante dos ceremonias:
§ La Investidura: el señor le entregaba a su vasallo un símbolo de la autoridad que le otorgaba: un báculo, un pendón, una espada, una mitra, etc.
§ El Homenaje: El vasallo besaba la mano de su señor en señal de sumisión y le juraba fidelidad. El señor lo levantaba y le daba un beso en la boca, el “osculum” y le otorgaba un Beneficio o feudo –normalmente un territorio- a cambio de unos servicios:
1. Auxilium: era un servicio militar que se realizaba de tres formas:
§ Cabalgada: Servicio rápido para represaliar a algún enemigo. Eran incursiones de saqueo a caballo en territorio enemigo (razias).
§ Hueste: El vasallo tenía que acudir a una campaña militar, que normalmente se iniciaban en primavera y terminaban en otoño, con su ejército.
§ Guardia: Normalmente el vasallo mandaba a alguno de sus hijos para formar parte de la guardia personal de su señor.
2. - Consilium: era un servicio político. El vasallo participaba en el consejo político de su señor y le debía prestar ayuda, si éste lo requería, en tareas burocráticas, judiciales y administrativas. El vasallo participaba en la Curia y después en las Cortes.
Siervos: Mudéjares a partir del siglo XII. Se ubicaban en el ámbito rural y, según lugares, suponían entre el 5 y 7% de la población total, hasta que fueron expulsados por los reyes católicos en 1502.
Libres: Iuniores en Galicia y León. Collazos en Castilla y Navarra. Payesos en Cataluña. En Castilla existían los siervos de behetría, que podían elegir y dejar señor. Eran más libres cuanto más cerca estaban de la frontera islámica.
Propietarios: Formaban un grupo heterogéneo de pequeños y medianos propietarios
Arrendatarios: Dependían de un contrato. Pagaban un alquiler por trabajar las tierras.
Colonos: Trabajaban las tierras de otro, a cambio de darles parte de la cosecha.
Moriscos: Era como se llamaba a los mudéjares que se bautizaron en 1502 para poder quedarse. Fueron expulsados África en 1614 por Felipe III.
Se establecía entre los nobles y los siervos y campesinos. Eran contratos de arrendamiento de tierras muy variados. Normalmente el siervo tenía que entregar a su señor una parte de las cosechas y también trabajar un número determinado de días al año en la reserva del feudo. Hubo muchos campesinos que ante la ausencia de un poder central y el peligro de las invasiones y las guerras renunciaron a la posesión legal de sus tierras y a su libertad y se encomendaron a un señor para que los protegiera.
Esta relación se establecía mediante una ceremonia llamada Encomendación.
Vivían en las ciudades, que estaban separadas en barrios amurallados, en morerías, juderías y critianos. Se agrupaban por oficios en calles. Los judíos, moros y españoles coexistían pero no convivían. No se mezclaban nunca. Estaban prohibido los matrimonios mixtos, y la violencia y tensiones eran constantes entre ellos.
Se dedicaban al comercio, la artesanía y las finanzas. Estaba formada fundamentalmente por judíos y gentes venidas allende los Pirineos. Suponían hasta su expulsión en 1492 un 6 % de la población, concentrados en las ciudades. Eran envidiados por el pueblo, difamados por los clérigos, despreciados por los nobles y protegidos por los reyes. Debido a su actividad en constante movimiento eran libres y súbditos directos del rey. Se instalaban en barrios adosados a un castillo o villa fortificada.
La ganadería ovina cobró importancia a medida que avanzaba la reconquista. Los ganados trashumantes se desplazan hacia el sur en invierno y regresan al norte en verano. La mesta era la reunión de ganaderos, al principio dos veces al año. Los caminos que seguían se llaman en Castilla: cañadas, cuerdas y veredas. En Aragón: cabañeras. En Cataluña: correratges. El paso de las ovejas originaba continuos enfrentamientos entre ganaderos y agricultores, por lo que tenían que llevar protección armada. En el siglo XIII las cañadas principales de León, Soria, Segovia y Cuenca, se unifican en una Mesta, por mandato de Alfonso X, que mantuvo grandes privilegios hasta el siglo XVIII. Fue protegida por los reyes por dos razones:
1. . Necesitaba muy poca mano de obra.
2. . La exportación de lana era una fuente de ingresos muy importante para la Hacienda real en Castilla.
En las exportaciones a Inglaterra y Flandes de lana está la base de la riqueza de la nobleza laica y eclesiástica castellana y con ella se financió la construcción de las catedrales góticas.
Durante el siglo XI Europa atravesó una etapa de expansión, que fue crucial para constituirse como la civilización más avanzada del mundo. Las ciudades iniciaron una movimiento que, mediante la rebelión armada o la negociación, lograron la independencia del poder feudal de los obispos y la nobleza laica. En España las invasiones de almorávides y almohades por un lado, y la respuesta de las cruzadas por el otro provoca que las relaciones comerciales se intensifiquen con Europa. El camino de Santiago se llena de mercaderes, cambistas y artesanos europeos traídos y protegidos por los reyes. Sancho Ramírez de Navarra funda Jaca y Estella, que tenían un 70% de población ultrapirinaica. Alfonso VI de Castilla da un fuero a Logroño para que se acojan franceses. Así mismo encontramos europeos ultrapirinaicos en Sahagún, Sto. Domingo de la Calzada, Belorado y Burgos. León desarrollo un barrio burgués fuera del recinto urbano, y creó un mercado. Los reyes otorgaban ""privilegios" a ferias, mercados y puertos para protegerlos de salteadores y de la nobleza.
En el año 1111 hubo una rebelión en Sahagún de mercaderes y
campesinos apoyados por Alfonso I el Batallador contra la nobleza
laica y eclesiástica que se agrupó en torno a Dña. Urraca. Lo que ganaron en el campo de batalla lo
perdieron en el terreno diplomático, cuando el abad de Sahagún marchó a Roma y
convenció al Papa para que anulase el matrimonio de Alfonso con Dña. Urraca. La represión subsiguiente
fue muy dura y supuso un duro golpe para el desarrollo de la burguesía castellana,
iniciándose con este hecho el desfase de la industria y el comercio castellano
con respecto al resto de Europa.
El rey es la máxima autoridad legislativa, ejecutiva y judicial. Tiene un Consejo o Curia de carácter consultivo, formado por la alta nobleza. Su poder está limitado por otras instituciones.
En Aragón el justicia de la Corte se convierte en "Justicia Mayor" en 1262, con derecho a recibir apelaciones de la nobleza, y cuyas sentencias no podían ser anuladas por la autoridad del rey.
Después de la reforma gregoriana, obispados y monasterios tienden a independizarse del poder político. En 1237 el Papa acepta el derecho de patronato por el que el rey propone los candidatos a obispos y el Papa elige entre ellos. Este privilegio se mantuvo hasta que Juan Carlos I renunció a él.
Los concejos se convirtieron en
fuertes
municipios, siendo precursores del estado moderno.
En ellos se aplicó por primera vez el "Habeas Corpus", que es un estatuto jurídico que reconocía:
§ La libertad de la persona.
§ El derecho a la propiedad privada.
§ La inviolabilidad del domicilio.
§ La igualdad de derechos civiles.
En Barcelona y Valencia el poder municipal estaba en manos del Consell, un pequeño consejo de cinco "prohoms" o consellers, elegidos por el Consell del Cent y por jurats, elegidos entre la alta burguesía, comerciantes y gremios de artesanos. Consellers y jurats eran renovados cada año.
La curia extraordinaria pasó a llamarse Cortes, cuando el rey llamó a los representantes de la burguesía de las ciudades para pedirles dinero, éstos, llamados procuradores, solicitaban a cambio mejoras legislativas. En Castilla, en 1315, llegaron a tener representación más de cien municipios. El rey las utilizó para recuperar el poder que, en momentos de debilidad, los nobles le habían arrebatado. Las primeras de Europa se celebraron en León en 1118. Durante el siglo XIII, se consolidaron en los demás reinos.
La Diputación General era
una institución formada por un representante de cada brazo para vigilar que se
cumplieran los acuerdos tomados en Cortes. En Cataluña se llamó Generalitat
En la Corona
de Aragón cada reino tenía sus Cortes. Los estamentos se llamaban brazos. La
monarquía aragonesa era pactista: el monarca al ser investido se comprometía ante las Corts a
respetar los fueros de los distintos estamentos y de los tres estados de que
estaba compuesta:
Principado de Cataluña-Mallorca, reino de Aragón y reino de Valencia. El monarca, que residía preferentemente en Barcelona, tenía un representante (gobernador, virrey o procurador) en cada Estado, cada uno de los cuales tenía autonomía administrativa, legislativa y judicial.
El erario público se confundía con los bienes patrimoniales del soberano. Los funcionarios reales se encargaban de cobrar los impuestos. El pecho era el antiguo impuesto territorial romano que pagaban los campesinos (pecheros). La nobleza estaba exenta como contraprestación por su servicio militar. El clero porque atendía a los pobres, peregrinos y rezaba por la salvación de todos. Las tercias eran la tercera parte del diezmo que las iglesias daban al rey desde 1253. Los impuestos más efectivos eran las regalías, que se derivaban del monopolio real sobre la acuñación de la moneda, la expedición de documentos con sello para la explotación de minas y salinas, de los mercados y ferias y el canon que las minorías confesionales pagaban al rey.
En Castilla , con el paso del tiempo, los impuestos quedaron desfasados y se tuvo que recurrir a impuestos extraordinarios como las parias, el quinto del botín de guerra y los subsidios concedidos por las Cortes.
En el principado de Cataluña el desarrollo del comercio de la lana permitió tener una Hacienda saneada.
El arte románico es un arte religioso que se refugia fundamentalmente en iglesias y monasterios, debido, en gran parte, a que sólo la iglesia disponía de una residencia fija (que no tenía la monarquía ni la nobleza) y capacidad económica para llevarlo a cabo. El arte románico fija definitivamente las raíces culturales de la civilización occidental cristiana. Y en él se manifiesta una misma concepción del mundo, tanto en su vertiente filosófica, como estética y costumbrista.
Los cluniacenses (Cluny, Borgoña) difundieron por toda Europa la regla de San Benito y sus propias prerrogativas:
§ Libertad frente al poder político
§ Libertad frente al obispo diocesano
§ Elección libre del abad
§ Obediencia directa al Papa
§ En España cambiaron el rito visigodo por el gregoriano
La Iglesia pudo implantar las instituciones de paz como:
La paz de Dios: que protegía iglesias y bienes eclesiásticos
La tregua de Dios: que prohibía hacer la guerra desde sábado noche a lunes, y en determinadas épocas litúrgicas.