El siglo XVI, a pesar de las pestes, el hambre y las guerras, presenta un saldo demográfico positivo.
Años |
|
1.530 |
1591 |
% |
Corona
Castilla |
|
3.919.000 |
5.598.000 |
78,4% |
Corona
Aragón |
|
779.000 |
1.034.000 |
16,6% |
La nobleza era la clase dirigente y dominante de la sociedad. Todos eran iguales ante la ley, pero había grandes diferencias de fortuna:
1. Los Grandes que poseían señoríos de enorme extensión, el rey les concedía el tratamiento de primos.
2. Los títulos formaban el segundo escalón, marqueses, condes y barones, y también tenían señoríos y rentas muy copiosas, en algunos casos tanto como los grandes.
3. Los caballeros formaban una clase media urbana, con rentas suficientes para vivir noblemente, y algunos tenían el señorío de una villa o aldea, con frecuencia redondeaban sus ingresos con la posesión de oficios municipales.
4. Los hidalgos, que eran los más pobres.
En total supondrían un diez por ciento de la población, pero eran mucho más numerosos en la Corona de Castilla que en la de Aragón.
El clero secular estaba formado por los presbíteros, canónigos y obispos. Todos dependían de su diocesano y éste de Roma. Entre ellos había también grandes diferencias de fortuna. Se regían por el derecho canónico.
El clero regular estaba formado por abades, frailes y monjas. Dependían de sus propias jerarquías. Tenían voto de pobreza, castidad y obediencia. Los bienes pertenecían al monasterio. Algunos eran grandes feudos.
Los abadías y obispados estaban reservados para los segundones de la nobleza. Las ordenes religioso-militares eran exclusivas de la nobleza.
En total eran unos 90.000, la proporción también era muy superior en la Corona de Castilla. En Cataluña sólo había 4.000.
La burguesía más poderosa era la del Condado de Barcelona y el Reino de Valencia. En Castilla también se desarrolló una alta burguesía muy rica en Burgos y Medina del Campo con la exportación de la lana.
La pequeña burguesía estaba formada por veedores, menestrales, maestros y oficiales de todas las profesiones, organizados en gremios.
Exceptuando Castilla la Vieja, Cataluña y el regadío del Reino de Valencia, el campesinado era tan pobre como la tierra que cultivaban. “Completaban la dieta con los frutos silvestres, vivían en chozas y cuevas, vestían con pieles y trapos, no sabían signarse y ni siquiera se les entendía; con muy poca diferencia en su modo de vivir y en su traje , de los indios (…).” Esto es lo que cuenta un jesuita en el reinado de Felipe II.
Los cultivos tradicionales -trigo, vid y olivo- se vieron afectados por las quince etapas de sequía que azotó el suelo peninsular durante el siglo XVI..
Los Austrias siguieron la política de superprotección a la Mesta, lo que ocasionó no sólo la debilidad de la agricultura, sino también la deforestación sistemática que arrasó las tierras de Castilla. Esto provocó que Felipe II dictara las primeras medidas para repoblación forestal en España, a base de pinos.
Se conoce con este nombre a la etapa inflacionista por la que atravesó el siglo, y que fue muy fuerte para la época.
Evolución de los precios: 1511-1539
(Precios 1511: índice 100)
Años |
Aceite |
Vino |
Trigo |
1511 |
100 |
100 |
100 |
1513 |
106,25 |
100 |
105 |
1530 |
212,50 |
425 |
273,3 |
1539 |
297 |
350 |
264,4 |
Los precios aumentaron de forma directamente proporcional a la distancia de un lugar a Sevilla, cuando más próximo más altos. Los salarios casi siempre fueron por debajo de los precios. Castilla no disponía de recursos económicos suficientes para abastecer el Nuevo Mundo. Las Cortes de Valladolid para atajar el problema decidieron abrir las fronteras a la importación, lo que provocó la ruina de la industria castellana. Castilla se vio inundada de productos extranjeros, más baratos y de mayor calidad que los suyos.
El oro y la plata de las Indias estimuló la industria europea, provocando la acumulación de capital necesaria para la posterior revolución comercial del Continente. El eje económico mundial se desplazó hacia el Oeste, del Mediterráneo al Atlántico. El transvase de metales preciosos hacia Europa obedeció a la ley de la oferta y la demanda, pero el problema se vio agravado por la mentalidad predominante castellana, que no invirtió en bienes de producción, sino en bienes suntuarios. El burgués de Castilla aspiraba más a comprar un título y vivir honorablemente de rentas, que a desarrollar su negocio.
El estilo renacentista se impone plenamente en España.
Obras arquitectónicas que siguen este canon son: El Alcázar de Toledo, la fachada de la universidad de Alcalá, el Palacio de Monterrey en Salamanca, las catedrales de Granada, Málaga y Guadix y la obra cumbre de Monasterio del Escorial, de Juan de Herrera.
En pintura destacan el valenciano Juan de Juanes y el Greco en Toledo. El cenit de la poesía se alcanza con san Juan de la Cruz y santa Teresa de Jesús.
Se inicia la novela picaresca. Madrid se convierte en la capital cultural de Europa.
El número de universidades pasa de once a treinta y dos. Las universidades eran autónomas, no existían exámenes y los cursos se ganaban con certificados de asistencia.
1. Comentarios de textos de la época para matizar los contenidos.
2. Comentarios de diapositivas o fotos de arte relacionadas con hechos históricos.
3. Realización de un diagrama lineal sobre la evolución de los precios en el siglo XVI
4. Realización de un diagrama sectorial sobre el reparto de la población en los distintos reinos