Arte Paleolítico en la Península Ibérica

 

Autor: Fco. Javier Albert Gutiérrez, Historia de España.

Cronología:

 Desde el 35.000 a.C. hasta el 10.000 a.C.

Sistematización

Se puede distinguir entre arte mueble: manifestaciones plásticas sobre piezas de pequeño formato, fácilmente transportables, como marfil, plaquetas de piedra, huesos planos, armas, cerámicas rudimentarias, rodetes y colgantes. Y arte parietal o rupestre: que es el que tiene como soporte paredes y techos de cuevas o grandes bloques de piedra, estén en cuevas o al aire libre. Actualmente se conocen, entre Francia y España, unos 230 lugares decorados. Hay otros setenta por el resto de la Península, Francia, Italia, Rumania y Rusia.

Arte rupestre franco-cantábrico

Fue descubierto por don Marcelino S. de Sautuola, en 1879, en Altamira (Santander). La comunidad científica de su época no lo reconoció porque estaba en auge la teoría evolucionista, en cuyo esquema no encajaba la idea de un hombre paleolítico capaz de ejecutar aquellas obras de arte. Don Marcelino fue tachado de falsificador por eminentes arqueólogos como Cartilhac, Virchow, Lubbock, etc., acusación que le produjo gran pesar, muriendo antes de ser rehabilitado.

Técnicas de representación:

 Los grabados se hacían con buriles. Sobre los grabados se procedía a pintar las figuras. Si el soporte lo permite, en vez de grabado se llega a efectuar un alto relieve completo, como en Cap Blanc. La pintura roja procede de oligisto o hematites, reducido a polvo y mezclado con agua normalmente. La coloración negra se obtenía del dióxido de manganeso o del carbón vegetal.

Temas:

El caballo, bisonte, uro, ciervo,  mamut y reno representan más del 95% de las figuraciones. Sólo el caballo y los grandes ciervos alcanzan el 30% cada uno de ellos. A estas especies principales habría que añadir otras cuya presencia es escasa e incluso excepcional: cabra, rebeco, osos, carnívoros, rinocerontes, aves y peces inidentificables. En la Costa Cantábrica española predominan ampliamente los ciervos y son escasas las especies de climas más rigurosos, como el reno, el mamut y el rinoceronte lanudo, que son más frecuentes en L´Ardèche (Francia).

Estilo:

§    Es un estilo realista, que capta la fauna en movimiento como no se volverá ha hacer hasta el siglo XIX, cuando se inventa la fotografía.

§    Las figuras están delimitadas por una línea negra y con frecuencia rellenada con policromía de rojos, amarillos y negros.

§    En los bisontes de Altamira encontramos una magnifica simbiosis de grabado, dibujo, pintura lavado y raspado.

§    En la mayoría de las ocasiones los animales están yuxtapuestos unos sobre otros sin ninguna relación. Otras veces representan luchas de machos afrontados, como ciervos, mamuts, rinocerontes o animales en manadas o pasando un río.

§    Las figuras están realizadas en el interior de las cuevas, en lugares oscuros e inhabitables, y de difícil acceso.

Interpretación.

Partiendo de la base que el arte como una función exclusivamente estética es un concepto que sólo aparece en la Edad Contemporánea. Si tenemos en cuenta que están ubicadas en lugares escondidos y oscuros. Que unas están yuxtapuestas a otras. Que muchas tienen flechas clavadas. Que otras tienen huellas de haberles disparado venablos. Que conocemos pueblos actuales que están en una fase de evolución similar al Paleolítico y sabemos como piensan sobre sus obras de arte. Podemos afirmar, y afirmamos, que estas obras tenían un fin mágico-religioso. Era una especie de magia parasimpática, que se hacía para propiciar la caza, cuando esta empezaba a escasear. Sus autores no podían haber sido otros que los brujos o chamanes, que de las dos formas puede decirse.

Muestran la mentalidad de un hombre observador, plenamente integrado en la naturaleza.

El Arte Rupestre Levantino

Localización:

Temporal

Posteriores al 8.000 a.C. Fueron descubiertas a finales del pasado siglo, pero pasaron casi desapercibidas hasta el descubrimiento por parte del joven pintor, Juan Cabré Aguiló, en 1903, de los ciervos del abrigo de Calapata (Teruel). Hasta septiembre de 1996 los descubrimientos han sido continuos.

Espacial

Fundamentalmente cerca de la zona costera mediterránea, y en las provincias inmediatamente interiores como Huesca, Lleida, Albacete y Jaén, sin embargo, la ubicación de los lugares rupestres no se localiza en la propia costa sino en abrigos rocosos situados en las serranías prelitorales, en paisajes abruptos entre los 400 y los 1000 m. de altitud sobre el nivel del mar. En el sur de la provincia de Valencia y en el norte de la de Alicante es de donde se localizan los yacimientos más importantes. En la Comunitat Valenciana hay localizados 350 de los 800 conjuntos conocidos en la zona. Dentro de la provincia de Alicante hay que destacar el conjunto de La Sarga, en Alcoy, en el que se pudo determinar, gracias a uno de los paneles en que aparecían motivos superpuestos, la cronología de los estilos macroesquemático, levantino y esquemático. Dentro de la comunidad Valenciana cabe destacar Cova Remigia, en Ares del Maestre; Cova dels Cavalls y Barranco de Valltorta en Tirig y la Araña, en Bicorp.

Estilo

Es un estilo de una gran originalidad que le hace prácticamente único en Europa. Entre sus principales características cabe destacar:

§    Se realizan en abrigos a la luz del día

§    Aparecen, además de, ciervos, cabras, toros y  jabalíes, figuras de hombres y mujeres

§    Todas las figuras están en movimiento, algunas en auténticos escorzos

§    Dibujan en perspectiva ingenua

§    Es una pintura narrativa, con argumento, que representa escenas de la vida cotidiana: bailes rituales, cacerías en grupo y en solitario, duelos entre jefes guerreros, guerras entre tribus y recolección de la miel y de frutos silvestres.

§    La técnica empleada es casi exclusivamente la pintura, aplicada con pinceles o plumas. Se conservan perfiles de las figuras que suelen ser monocromas, utilizándose la gama del rojo, el negro o en algunos caso como en Albarracín el blanco

Interpretación:

La Danza fálica del El Cogull (Lérida ):

Escena central formada por nueve mujeres que danzan en torno a un hombre. Es un baile para propiciar la fecundidad. El hombre aparece en una posición central desnudo, con los brazos abiertos y sus atributos masculinos bien patentes, con el pene erecto. Las mujeres llevan el torso descubierto, destacándose unos senos muy largos y caídos. Todas las figuras femeninas, de singular elegancia, se tocan con un peinado liso, triangular que les llega hasta los hombros y, con sus faldas acampanadas por debajo de las rodillas tienen un aspecto tan moderno que no desdecirían en una discoteca actual. Tanto en esta escena como en otra de Minateda, hace acto de presencia una mujer que introduce a una persona joven en el ritual. El brujo realizaba el acto procreador con las mujeres que danzaban en torno a él, los días de luna llena: la luna se la relaciona con la fertilidad porque crece y es fuente del rocío y de la humanidad. Esta ceremonia la describe Estrabón en su Geografía. Dichos aquelarres continuaron celebrándose hasta el siglo XVII, aunque muchos brujos u brujas acabaron en la hoguera de la Inquisición.

El gran Brujo de la cueva del Venado de Alpera (Albacete):

En ella una serie de figuras se suceden sin interrupción formando un gran panel de numerosísimas figuras humanas con escenas de caza, luchas entre tribus enemigas, una duelo individual entre dos jefes, dos figuras femeninas con peinados y faldas a lo Cogull, lo que demuestra la similitud cultural de gran parte de la P. Ibérica, dado que estas pinturas están separadas mil kilómetros en línea recta del abrigo leridano.

 

En primer plano aparece el brujo corriendo hacia tres venados, uno de los cuales lleva clavada dos flechas. En una mano lleva tres flechas y en la otra una varita mágica. Entre las piernas destaca el pene. En la cabeza un penacho de largas plumas. Más lejos le acompaña un cazador tensando el arco

Conclusiones

Por estas pinturas no solo sabemos lo que hacían nuestros antepasados, sino que sabemos como eran:

§    Tenían el pelo liso, narices largas y mentones cuadrados. Eran de cintura fina, piernas musculadas y cuerpo muy atlético. Su mentalidad era realista, con los sentidos plenamente desarrollados y formando una simbiosis perfecta con la naturaleza que le rodeaba.

§    Se adornaban con plumas la cabeza. Llevaban, en algunos casos, zahones de cuero en las piernas para protegerse del sotomonte espinoso y mocasines en los pies. Podrían pasar perfectamente por los pieles rojas americanos, y no sólo por su indumentaria sino también por su economía.